Vostede está aquí

Educar para conservar al urogallo cantábrico

Fecha: 
luns, 18 Xaneiro, 2016
Actividad educativa en el marco del LIFE+Urogallo cantábrico

Más de 2.000 escolares han participado en los talleres impartidos en el marco del LIFE+ Urogallo cantábrico para dar a conocer esta subespecie en peligro de extinción y contribuir a su conservación. A esta campaña educativa, se suma una amplia batería de acciones de sensibilización y comunicación para involucrar a la sociedad en la protección del gran gallo del bosque.
 
¿El urogallo puede volar?, pregunta un alumno de la escuela de educación infantil Tierno Galván de Villablino (León) al monitor de SEO/Birdlife, mientras sus compañeros de clase escuchan atentos. El educador, que imparte el taller en el marco del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico,  le responde afirmativamente y añade que, para saber dónde hay urogallos, se buscan pistas, como sus plumas y sus huellas.
 
Al igual que estos alumnos de Villablino, más de 2.000 escolares han podido adentrarse en la vida del urogallo cantábrico y conocer las amenazas a las que se enfrenta una especie emblemática que sus abuelos recordaban haber visto sin dificultad en los bosques de la cordillera y que hoy en día se encuentra en una situación crítica.
 
La campaña educativa del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico ha concluido despertando el interés y la participación de escolares procedentes de 45 centros educativos,  pero la labor de sensibilización y divulgación se ha complementado con un amplio abanico de acciones que han involucrado a diversos colectivos.
 
El programa de voluntariado del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico ha logrado  implicar a un total de 72 jóvenes en la conservación de esta especie en peligro de extinción y su hábitat.
 
Los voluntarios han colaborado en los trabajos de gestión forestal que se llevaron a cabo ente 2012 y 2014 en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Redes, Picos de Europa, Omaña y Alto Sil.
 
En estas áreas, los participantes han realizado labores de desbroce selectivo de matorrales, señalización y retirada de vallados peligrosos. Además,  han colaborado con el centro de cría en cautividad del urogallo cantábrico en Sobrescobio (Asturias) y con distintas Juntas Vecinales en el ámbito de distribución de la subespecie, así como en la búsqueda de indicios de presencia de urogallo en los bosques de la cordillera Cantábrica.
 
Desde el inicio del LIFE+ Urogallo cantábrico, también se han impartido seminarios informativos dirigidos al público general, así como a diversos colectivos, como cazadores, ganaderos y empresarios turísticos. Como complemento, se han editado los folletos informativos Caza y conservación del urogallo: una convivencia necesaria
Turismo de montaña, actividades recreativas y conservación del urogallo cantábrico y Ganadería de montaña y conservación del urogallo cantábrico.

Intercambios internacionales

La participación del equipo del LIFE+ Urogallo cantábrico en seminarios internacionales y reuniones técnicas ha permitido conocer en profundidad otras experiencias de recuperación de la especie.

 
Desde el comienzo del proyecto, se han visitado las acciones de conservación y mejora de hábitat de la RSPB en Escocia, el proyecto Gallipyr en Orlu Formiguères (Francia) y el trabajo de la Región de Lorraine en Francia, que lidera el LIFE+ Tétras Vosges y que conoció in situ las actuaciones del LIFE+ Urogallo cantábrico en la cordillera Cantábrica.
 
Estos intercambios de experiencias internacionales han sido de gran utilidad para la aplicación de diversas medidas de gestión forestal para las poblaciones de urogallo en la cordillera Cantábrica.

Una ventana para conocer al urogallo cantábrico

El proyecto ha dado un importante peso a las acciones de comunicación y divulgación. Por ello, los avances del proyecto se publican en la página web del LIFE+ Urogallo cantábrico, donde también se ha puesto a disposición de los usuarios un documento de preguntas frecuentes.
 
El portal cuenta con recursos divulgativos y educativos para su descarga, entre los que se encuentran una unidad didáctica y actividades dirigidas a profesores y alumnos de los primeros cursos de la E.S.O, así como el cuento Nos quedamos sin mermeladavídeos sobre la especie y el proyecto.
 
También está disponible el suplemento especial del LIFE+ Urogallo cantábrico publicado en la revista Quercus el pasado mes de abril de 2015. A través de la web, también se puede acceder a un visor de mapas que permite localizar las acciones del proyecto.
 
Entre los materiales divulgativos, también ha publicado el manual de conservación del urogallo cantábrico y el tríptico del Programa de custodia del territorio en Reservas de la Biosfera del LIFE+ Urogallo cantábrico.
 
El LIFE+ Urogallo cantábrico ha incidido especialmente en reforzar la información y comunicación en las áreas de actuación del proyecto de la cordillera Cantábrica. Entre las diversas iniciativas, se han instalado 19 paneles informativos en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Los carteles describen las características de la especie, su hábitat y distribución, así como las acciones de LIFE+ Urogallo cantábrico.
 
Panel informativo en la ZEPA Liébana  
Los habitantes de los municipios de la cordillera Cantábrica también han podido visitar la exposición sobre el urogallo cantábrico en más de 30 localidades desde su inauguración en 2012. Durante este año, han acogido la muestra el Parque Natural de Redes (Asturias), el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes (Cantabria), el Museo Etnográfico de Quirós (Asturias), la Casa de la Cultura de Salas (Asturias) y la Casa del Parque Natural de Babia y Luna (León).
 
Todo ello para acercar a la sociedad una especie única de la cordillera Cantábrica y las medidas urgentes que el LIFE+ Urogallo cantábrico lleva a cabo para frenar su declive con la implicación de la sociedad civil, administraciones públicas,  organizaciones científicas y entidades privadas.

En este camino, la educación, la participación social y la divulgación se afianzan como herramientas fundamentales para contribuir a la conservación de esta especie emblemática.